lunes, 31 de mayo de 2010

Violación de los DDHH por parte del gobierno filipino de Gloria Macapagal-Arroyo.

Una perspectiva villamariense en las Filipinas.

Entre desapariciones, asesinatos e inimaginable violaciones de derechos humanos se realizaron las elecciones presidenciales en la Rep. de Filipinas el 10 de mayo de 2010. En ellas tuve la oportunidad de ser observador internacional trabajando para la organización llamada: “People´s international observers mision”.
A pesar de que las irregularidades e ilegalidades en las elecciones sobrepasaron mis expectativas, esto no fue lo que más llamó mi atención ya que apenas bajamos del avión en Manila (capital del país) empezamos a ser testigos de otros problemas aun mayores. Todo el país se ve inmerso en una situación de conflicto social violento que sólo se mantiene a través de la represión y el terrorismo estatal. Al igual que nuestro “Proceso de Reorganización Nacional”, Filipinas tiene su “Oplan Bantay Laya” (Plan contra-insurgencia). El mismo implica 500 tropas de los Estados Unidos, 32.000.000 U$S y la implementación de prácticas de persecución política a todo aquel que desacuerde con el gobierno de la actual presidenta Gloria Macapagal-Arroyo. Desde que la ejecución del mismo comenzó en el año 2001 han desaparecido 205 personas, han asesinado extrajudicialmente a 1191 ciudadanos y se han arrestado y torturado a 1949 civiles. El caso más paradigmático se relaciona a “los 43” que son un grupo de 43 enfermeros/as que realizaban trabajo social en una de las villas de Manila. Cuando uno de sus compañeros desapareció, realizaron algunos artículos y movilizaciones. Luego de algunos días fueron arrestados y torturados por el ejército militar de Filipinas, acusados de tener granadas en la enfermería y de ser parte de “New People´s Army” (Ejercito del Nuevo Pueblo). Durante mi estadía en Manila un grupo de gente del equipo de observadores internacionales tuvo la oportunidad de visitar a “los 43” en la cárcel. Allí los 43 enfermeros/as y médicos/as comentaron que el proceso por el cual se los arrestó fue realizado sin orden judicial y sin testigos. Plantaron las dos granadas en la enfermería y se llevaron a los 43 acusándolos de ser parte de un grupo guerrillero del cual ellos no tenían ni idea.
Otro de los casos paradigmáticos me tocó más de cerca. Hace pocos días, el 17 de mayo a las 9:15am, un activista de derechos humanos y pastor evangelista y progresista de Filipinas fue asesinado en frente de su Iglesia antes de entrar a misa. Samson Mike Rivera fue baleado de la misma forma que las otras 1191 personas. Dos hombres en motocicleta, un disparo en la cabeza y otro en el lado izquierdo del pecho. El pastor trabajó junto al equipo de observadores internacionales, del cual fui parte, y las organizaciones que hicieron posible que las elecciones fuesen controladas por la comunidad internacional. También se ocupó de denunciar las desapariciones y muertes de sus compañeros. Todo esto le costó la vida.
Estos casos describen brevemente la situación de este país que ante nuestros ojos aparece como remoto y desconocido, inclusive hasta como insignificante para muchos. A pesar de ello no puedo dejar de recordar que durante nuestros años de oscuridad en la dictadura de 1976, muchos casos de desaparecidos y violaciones de derechos humanos fueron revelados en el exterior y la presión internacional ayudó a que muchos se salvaran. Es imposible dejar de lado el esfuerzo de parte de la sociedad argentina en los años 70, como así también el trabajo de los filipinos en el presente, pero es innegable que la solidaridad internacional puesta en una carta o un artículo empujan la implementación de los derechos humanos en contra del Terrorismo de Estado. Con pocas líneas, poco esfuerzo y mucha fuerza de cooperación se puede, desde el lugar de cada uno, salvar vidas y evitar la tortura de miles. Aquí no se trata de vender nada, ni tampoco de cooptar a nadie, sino más bien de motivar la solidaridad con gente que está sufriendo lo mismo que en otros tiempos sufrimos nosotros.
Sólo hay que enviar una carta a la embajada de Filipinas en Buenos Aires denunciando la violación de derechos humanos, el arresto político de los 43 y el asesinato y tortura de 1191 personas. La misma tiene que ser dirigida a: La Embajada de la Republica de Filipinas
Cancillería:
Lidoro Quinteros 1386 (C1428BXR)
Buenos Aires, Argentina
Tel : (5411) 4782-4752; 4786-7500; 4786-7666.
Amigos, ciudadanos, profesores, enfermeros, médicos, trabajadores sociales y  miles de personas se los van a agradecer.

Marcos S. Scauso
D.N.I. 29.739.796

sábado, 29 de mayo de 2010

Memorias del fuego


Por Guillermo Posada*
El 29 de mayo de 1969, dirigentes sindicales y comisiones de base empujaron a las calles la exigencia de respirar nuevos aires en el país. Agustín Tosco de Luz y Fuerza, Atilio López de UTA, Jorge Canelles de UOCRA y Elpidio Torres de SMATA, dieron forma al Cordobazo.

“El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás”.
Así describió Rodolfo Walsh en el Diario de la CGT de los Argentinos los acontecimientos del 29 de mayo de 1969. Córdoba fue entonces el punto de condensación, como describe la historiadora cordobesa Mónica Gordillo, de las luchas sindicales y políticas que arrastraba la década del ’60.
Aquellos años, marcados por la proscripción del peronismo, gobiernos seudodemocráticos débiles e ilegítimos y dictaduras militares que se repetían para impedir el ejercicio de la voluntad popular en el gobierno, cimentaron el camino de la acción obrera en un período de expansión popular que resistía los mandobles de una dictadura que resbalaba en su propia decadencia. Una camada excepcional de dirigentes sindicales y comisiones de base empujaron a las calles la exigencia de respirar nuevos aires en el país. Nombres como Agustín Tosco de Luz y Fuerza, Atilio López de UTA, Jorge Canelles de UOCRA o Elpidio Torres de SMATA atravesaron el prisma de la historia para difuminar sus propias diferencias y confluir en el podio de los luchadores de la causa popular argentina.
La ciudad, conocida en aquellos años como la Turín argentina, mostraba un amplio desarrollo industrial metalmecánico, la universidad nacional vigorosa y llena de estudiantes ansiosos por protagonizar su momento histórico y una clase media que, aunque siempre aplastada por la matriz beata mediterránea, también expresaba el hastío hacía un gobierno de tinte fascista que reducía libertades y desorganizaba, a fuerza de represión, la vida pública. A ello se sumaba el despertar de curas tercermundistas que abrazaban la causa obrera con fervor. La revista “Cristianismo y Revolución” era su órgano difusor. “Ellos hablaban de revolución abiertamente, cuando Tosco era mucho más medido en público”, cuenta el legendario periodista Ernesto Ponsati, colaborador de prensa en el Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba entre el ’64 y el ’74.
Si aquel 29 de mayo, Día del Ejército para más detalles, las columnas de trabajadores entraron al centro de la ciudad por los cuatro puntos cardinales y dominaron el terreno hasta las cinco de la tarde, fue fruto de años de convulsión presurizada donde las demandas de libertad política, mayor calidad de vida y el ejercicio de los derechos sindicales, se mezclaba con la onda planetaria crítica al sistema capitalista, la relajación de las costumbres sociales y el anhelo de una revolución social donde, para muchos, Juan Domingo Perón tenía un papel insustituible. Si para otros la figura del General no incluía cambios en la estructura social del país, esas discusiones quedarían para más tarde.
La ceguera de la dictadura atacaba por igual a los trabajadores y, en Córdoba, la división entre colaboracionistas y combativos se remendó para resistir la pérdida de las quitas zonales y el sábado inglés, derechos adquiridos que la orgullosa clase obrera cordobesa no estaba dispuesta a tirar por la borda que proponían las políticas neoliberales de Adalberto Krieguer Vasena, ministro de Economía del dictador Juan Carlos Onganía.
La división entre la CGT de los Argentinos –que rechazaba de plano al régimen y era comandada por Raimundo Ongaro–, y la CGT Azopardo –colaboracionista con Onganía y dirigida por Augusto Vandor– tenía características propias en la provincia: la minoritaria a nivel nacional era mayoría en terreno cordobés. Sin embargo, aún siendo más sindicatos la CGTA no contaba con los sindicatos industriales que podían movilizar miles de trabajadores desde el cordón industrial hacia el centro de la ciudad.
“Ante las diferencias sobre la política nacional los dirigentes optaron por la consigna ‘unidad en la acción’ como fórmula para subsanar las diferencias”, recuerda el abogado laboralista Luís Reinaudi, secretario Gremial del Sindicato de Prensa en 1969 con sólo 24 años. La pueblada cordobesa, que descarta el espontaneísmo como explicación histórica, tuvo los dientes apretados y una organización detallada que incluyó a Tosco enseñando a los compañeros mecánicos cómo armar las bombas molotov en los fondos del gremio. “Me lo contó el gringo en persona”, afirma Ponsati.

El desenlace

“SMATA era la infantería de la clase obrera cordobesa”, señaló el abogado Lucio Gazón Maceda a la revista Umbrales al cumplirse el 30º aniversario del Cordobazo. Sus asambleas eran masivas y expresaban la dinámica social de la época. “Había una conciencia de la propia fuerza muy grande”.
Elpidio Torres, obligado por sus bases y empujado por el dúo que formaban Tosco y Atilio López, convocó a una asamblea general el 14 de mayo en el Córdoba Sport, club donde se realizaban peleas de box, que fue duramente reprimida por la policía. Eso terminó de decidir al dirigente, que en Buenos Aires el diario de la CGTA calificaba de ‘cipayo’, pero que en Córdoba era valorado como un táctico que asumió sus responsabilidades el 29 de mayo.
El paro de UTA, realizado en 5 de mayo, ya había demostrado la capacidad de bloquear la ciudad, sólo restaba ocuparla. Cuando las columnas de trabajadores de IKA-Renault abandonaron la planta a las 11 de la mañana, los obreros llevaban sus bolsillos repletos de municiones de rulemanes que harían horas después retroceder a la Guardia de Caballería en una mitológica imagen televisiva donde se pudo observar a los policías a caballo escapar de la furia de los manifestantes. El asesinato del tapicero de Renault Máximo Mena al medio día, en la esquina de Arturo M. Bas y bulevar San Juan, enardeció los ánimos y la policía se retiró de las calles, desbordada, cuando se le terminaron los gases lacrimógenos.
Las barricadas se sucedieron en cada esquina y el pueblo salió de sus casas para participar de la contienda, aportando material para las fogatas y apedreando a la policía, mientras el gobernador Caballero rogaba que el Ejército controlara una situación salida de madre. Pero sólo a las cinco de la tarde, los blindados salieron desde La Calera, a escasos kilómetros de la ciudad, para retornar la calma.
El viernes 30, en medio de un paro general nacional que habían acordado las dos CGTs, los últimos focos estudiantiles del barrio Clínicas fueron acallados. Pero el golpe estaba dado. La dictadura no volvería a ser la misma. “Se les acabó el verso de ‘primero el tiempo económico, segundo el tiempo social, por último el tiempo político’. Todo se les vino encima”, asegura Reinaudi.
Los más importantes dirigentes gremiales fueron condenados a la cárcel por tribunales de guerra armados sobre la marcha y amnistiados meses después.
Al igual que la Reforma Universitaria, el Cordobazo forma parte de los hitos de la historia de la provincia que los cordobeses recuerdan con orgullo. Tiempos en que no existía la Fundación Mediterránea y que nadie sospechaba que los militares serían capaces de secuestrar, torturar y matar a los militantes populares, para después robarles a sus hijos. Aquellos dirigentes sindicales del ’60 esperan aún que Córdoba recupere la memoria corporal que generó la efervescencia, las convicciones y la organización de todo un pueblo luchando en las calles para vivir según su propio designio. “Nosotros tenemos una pretensión muy ambiciosa: conquistar el derecho a ser los herederos de aquella expresión sindical”, concluye Oscar “Cacho” Mengarelli, secretario general de la CTA Córdoba.

Las puebladas de mayo del 69

El 15 de mayo de 1969 Corrientes fue la chispa que encendió la mecha del estallido social que terminaría con las ínfulas del dictador Juan Carlos Onganía. Han pasado 40 años del “Correntinazo”, hecho histórico considerado emblema de la resistencia estudiantil y popular al “Onganiato”. En 1969, estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) protagonizaron una masiva lucha contra la privatización del comedor universitario, recibiendo el apoyo de gremios e importantes sectores populares de toda la provincia.
En la represión a una de las tantas manifestaciones, cae asesinado el estudiante de medicina de 4º año, Juan José Cabral. Para repudiar el hecho y apoyar la lucha estudiantil, se movilizaron miles de correntinos, lo que se conoció como el “Correntinazo”. Días después se dio el “Rosariazo” y el “Cordobazo” que hirieron de muerte a la dictadura de Onganía.
Esa lucha estudiantil logró que no se privatice el comedor de la Unne y dos años después, en 1971, se consiguió derogar el ingreso eliminatorio en la Facultad de Medicina.
Héctor Quagliaro, histórico dirigente de ATE, recientemente fallecido, fue el líder del Rosariazo en su condición de secretario general de la CGT de los Argentinos en esa ciudad santafecina. Así recordaba los hechos el “Colorado” Quagliaro:
“El primer Rosariazo fue el 21, 22 y 23 de mayo y se generó porque habían matado a un estudiante en Corrientes. Se hizo una marcha del silencio, Raimundo Ongaro que era el Secretario General de la CGTA nacional, mi compañero de siempre, me mandó a que participara. Yo fui con dos estudiantes de Rosario, Walter Pereyra que era del FEN, y el chico Fernando Lagruta, que fue después asesinado por el proceso genocida. Era de Integralismo, un grupo social cristiano. Y bueno, después acá hicimos una reunión y avanzamos en decretar una movilización. Acá lo matan, el 16, a Bello. Yo estaba en el Obispado de Resistencia, en el Chaco, con la juventud del Chaco que era muy valiosa, había estado dando charlas allí, y me avisan de la muerte de Bello, en la galería Melipal, porque salieron a manifestar ante el comedor universitario que estaba por la calle Corrientes.
Entonces yo vuelvo para Rosario, hay una movilización de los estudiantes, y matan a un joven, que era estudiante y obrero metalúrgico, Blanco, frente a LT8. La disculpa de la policía fue que decían que iban a tomar LT8, lo cual no era cierto ya que el objetivo no era ese. Un estudiante que después se recibió y fue político, Aníbal Reynaldo, lo quiso ingresar al Sanatorio El Palace, que estaba acá en la calle Italia, la policía se lo impidió y el chico murió desangrándose en la calle. En el velatorio de este chico se reunieron más de 10 mil personas acompañando el féretro hasta el cementerio. Así que bueno, esos hechos han quedado registrados como los hechos de masas más importantes de la ciudad.
El segundo Rosariazo se produce en septiembre de 1969 cuando estalla un conflicto ferroviario por la suspensión de dos compañeros que eran militantes sindicales, la Unión Ferroviaria estaba intervenida, se llamó a una asamblea, se autoconvocó a una asamblea en la Unión Ferroviaria. Yo participé en mi carácter de Secretario General de la CGTA, ellos decidieron un paro, traspolamos eso a un plenario de todos los sindicatos de Rosario y se resolvió hacer un paro general con movilización. En ese tiempo, no sé si la palabra correcta es ésa, pero inauguramos un nuevo mecanismo de protesta, que ya no era el paro como se decía "dominguero", sino que convocábamos a la ciudad, o dividíamos a la ciudad en zonas y convocábamos desde las 10 de la mañana a encontrarse en determinado lugar a todos los sectores organizando en cada zona, para confluir en el centro. Eso produjo una represión, y bueno, se lanzó allí el paro de septiembre, que fue el segundo Rosariazo, que tuvo también una connotación social muy importante”. Palabras de Quagliaro.

 *Periodista; Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

jueves, 27 de mayo de 2010

Distribución de la riqueza

Ampliar la Asignación por Hijo para que sea Universal

Con la presencia de diputados nacionales y dirigentes nacionales y provinciales de la CTA, junto a Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora y representantes del Foro por los Derechos de la Niñez de la Provincia de Buenos Aires, se presentó esta mañana en una conferencia de prensa realizada en la Casa de la Coordinación Nacional de la Constituyente Social, el material sobre Salario Familiar Universal en la Argentina a partir de una Asignación Universal por Hijo de $ 300.
 
La presentación y lanzamiento de los materiales elaborados por el Equipo Estadístico del Instituto de Empleo y Formación de la CTA y el equipo de Comunicación de la Constituyente Social, en el marco de la Campaña Bicentenario sin Hambre, busca instalar públicamente la necesidad -y posibilidad cierta- de implementar un Salario Familiar Universal que permita acabar con el hambre destinando recursos que no provengan de los jubilados a través de la ANSES.

“Más del 30% de nuestra gente vive en la pobreza y el 15% pasa hambre. No hay estadística que pueda maquillar esta realidad” comienza diciendo la publicación y avanza con números duros: “2.103.347 de nuestros chicos no cuenta con agua corriente en su vivienda ni cloacas en sus hogares; más del 2.000.000 viven en zonas inundables; casi 750.000 chicos en edad escolar (5 a 18 años) no asisten a ningún establecimiento educativo”.

La propuesta, que cuenta con el respaldo de los diputados Graciela Iturraspe, Liliana Parada y Eduardo Macalusse, junto al bloque de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, propone un salario familiar de $300 pesos para todos los menores de 18 años; para todos los hijos de los trabajadores y trabajadoras de este país.

Un Salario Familiar Universal que garantice un mismo valor para los hijos de todos los trabajadores independientemente del tipo de relación laboral que desarrolle. Esta política social de carácter universal tendría varios efectos positivos:
 
* Concreta un derecho social que actualmente es negado para el 65% de los menores en la Argentina.

* Tiene un impacto favorable e inmediato en la pobreza: la conformación de un ingreso mínimo para los hogares hace descender la tasa de pobreza del 33,8% al 23,8% (esto representa una caída en la tasa del 30%).

* También bajaría la tasa de indigencia: pasaría del 14,6% al 4% (una caída del 73%).

* Dignificará a los niños/as y sus familias que percibían planes sociales por su condición de pobre al pasar a percibir una Asignación Familiar por su condición de ciudadanos/habitantes con derechos y dejar de tener que verse sometidos a demostrar su condición de “pobres” o “vulnerables”.

* Generará una situación de justicia social al pasar todos los niños y niñas de la Argentina a tener el mismo valor para el Estado.
Es decir, universalizando el Salario Familiar por Hijo a $300, la pobreza se reduce a la mitad y el hambre desaparece de la Argentina.
“De los 13 millones de pobres, 6 millones son menores de 18 años. Es impactante que solo con el 1.7 por ciento del producto bruto interno nosotros resolvemos terminar con el hambre”, expresó la diputada Liliana Parada y agregó que es este un "tema para tomar en serio, porque el ingreso universal, debe ser universal. Y entendemos que un camino, y en el marco de la Constituyente Social, va más allá de la redistribución de la riqueza, esto hace a la soberanía de una Nación, a la soberanía alimentaia de un pueblo. Este país no está de fiesta con el 30 por ciento de su gente bajo la línea de pobreza”.

“En el marco del Bicentenario se da la discusión y el debate sobre qué país queremos tener. Y hay diferencias y similitudes con el centenario: una de las similitudes es que buena parte de la población ni en el centenario ni en el bicentenario tienen garantizada la alimentación ni la salud, que son derechos básicos y están escritos en la Constitución pero no se cumplen”, dijo por su parte, Eduardo Macaluse. Y agregó: "No es un problema de dinero, es un problema de decisión política y de distribución justa o injusta de la riqueza que producen los trabajadores en este país”.

Nora Cortiñas destacó lo relevante de este proyecto: “Hubo un paso muy importante, pero también es importante la igualdad. Este plan nos va a redondear esa satisfacción que queremos que tengan todos”.

Víctor De Gennaro concluyó señalando el avance que ha significado que 3.400.000 chicos cobren 180 pesos que no cobraban con anterioridad, pero indicó que esta medida del Gobierno tiene que ser completada con la verdadera dimensión de la universalidad. “Hoy esta asignación deja afuera a dos millones y medio de chicos que por distintas formas de la aplicación de los planes no cobran el salario familiar. Con lo cual es una discriminación”. Agregó además que si se elevara a 300 pesos “se termina la inmoralidad del hambre en la Argentina. Es cuestión de decisión política”.

Cabe recordar que mañana marcha en Mar del Plata el Movimiento Nacional de los Chicos del pueblo, para difundir la campaña “El hambre es un crimen”.
 
 

Empleo Público


Altares y camiones


  
Camionesss1(APe).- La mayor cantidad de divisas que entran al país son las originadas por la exportación de la soja y sus derivados. El gran problema que la mayoría de ese dinero queda en un puñado de multinacionales. Un modelo de desarrollo impuesto desde afuera y que poco tiene que ver con las necesidades internas. Tanto es así que la imagen de la pampa en la que pastorean las vacas o las ovejas ya forman de un pasado melancólico. De allí que muchos eligen las islas del delta del Paraná para inventar una nueva pampa arrasando mediante el fuego la vegetación originaria. La industrialización de la soja avanza y se lleva puesta la vieja llanura y la biodiversidad que alguna vez caracterizara a la Argentina.

Pero no solamente se lleva puesta la naturaleza sino también la vida de los trabajadores.

Alguna vez desde estas columnas se comentó el efecto de los plaguicidas sobre los chicos banderas, aquellos pibes que usaban sus cuerpos como señaladores para que los aviones rociaran el campo con productos químicos altamente tóxicos. Vidas rematadas por centavos en el altar del dios de la rentabilidad sojera.

Ahora también aparecen otros cuerpos estragados.

Los cuerpos de los camioneros, los que supuestamente están defendidos por el gremio más poderoso del país, corazón de la vieja CGT.

Pero no hay palabras de los líderes obreros tradicionales y muy afines al gobierno con respecto a los camioneros que mueren por efecto de las intoxicaciones luego de usar al propio vehículo como silo andante.

Las noticias aparecen en las secciones policiales de la provincia de Santa Fe, en cuya geografía están asentadas las compañías internacionales.

Dice la información que “un camionero que transportaba soja murió (en estos días), y una cantidad no precisada de estos trabajadores habría fallecido en los últimos años por intoxicación con pesticidas, según denuncias de la Federación de Transportadores Rurales Argentinos y de entidades ambientalistas. Las muertes se habrían producido porque, para abaratar costos, en vez de bajar la carga para fumigarla, se aplica el tóxico en el interior del camión. La Federación responsabiliza a las firmas exportadoras, entre ellas Cargill, Louis Dreyfus, Bunge & Born, ADM, Nidera, Toepfer y Terminal 6. El representante de una entidad ambientalista agregó que el procedimiento de echar el tóxico adentro del camión es de uso generalizado en puertos de exportación, incluso en Quequén y Bahía Blanca”, sostienen los medios de comunicación regionales.

La vida de los camioneros no vale nada para las multinacionales.

Para ellas lo único de valor es la soja y sus derivados.

Cargill, por ejemplo, facturó durante 2008, 19.700 millones de pesos, es decir, 38 mil pesos cada sesenta segundos. Bunge, más de 18 mil pesos por minuto. Dreyfus, también. Aceitera General Deheza, más de 16 mil pesos facturados cada sesenta segundos. Nidera, más de diez mil pesos por minuto. Toepfer, más de seis mil pesos cada sesenta segundos y Noble, más de 5.600 pesos por minuto.

Ese es el valor ante el cual la vida de un camionero no vale nada.

En el altar de la soja son inmolados los viejos campos ubérrimos y las vidas de los trabajadores, chicos y grandes.

Todo sea por la balanza de pagos, la seguridad jurídica, la inserción argentina en el mundo, las inversiones y demás mentiras que solamente garantizan la impunidad del dinero. Del otro lado, la vida de las mayorías que -como siempre- esperan una nueva oportunidad de respeto en estos arrabales del mundo.


Fuente de datos:
Diario Página12  13-05-10
Agencia Pelota de Trapo

miércoles, 26 de mayo de 2010

Protesta por la dilación del juicio por la UP1


La CTA provincia y la regional Villa María adhieren a la protesta por la dilación del juicio por la UP1
Las organizaciones que integran la CTA Córdoba adhieren a la protesta que se realizará mañana a las 9 horas en los Tribunales Federales, en repudio al retrazo para iniciar el juicio a los genocidas que asesinaron a los presos políticos en la Penitenciaría de barrio San Martín, conocido como Juicio UP1.
En ese sentido, la CTA insta al poder judicial para que, de una vez por todas, se inicie el juicio y los genocidas Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y sus secuaces respondan por sus crímenes.
De la misma manera, invitamos a todos nuestros compañeros a que participen de las actividades artísticas que desarrollarán el grupo de familiares de víctimas de la UP1

Homenaje a trabajadores sobrevivientes de la dictadura


A 34 años de la persecución, secuestro, tortura y cárcel a 70 compañeros entre ellos la comisión directiva de la seccional Punilla de ATE por parte de la dictadura, hoy se realiza un acto homenaje en la Plazoleta Central del Hospital Colonia de Santa María. Plaqueta, documental y señalización.

El Consejo Directivo de ATE regional Córdoba convocó a la sociedad a participar del acto homenaje a los compañeros ex miembros de la Comisión Directiva de la seccional Punilla. En la oportunidad se instalará una placa recordatoria y se proyectará un video realizado por el área comunicación de la institución gremial.
Asimismo, el Archivo Provincial de la Memoria realizará una señalización en el Hospital de Santa María de Punilla que funcionó como Centro Clandestino de Detención durante la dictadura.
El documental narra la historia de los compañeros de la seccional Santa María que fueron secuestrados el 26 de mayo de 1976 por grupos de tareas cuya base de operaciones era el hospital psiquiátrico Colonia Santa María, ubicado en el Valle de Punilla, camino a Cosquín, pasando Bialet Massé, en la provincia de Córdoba.
La irrupción de la Fuerza Aérea en la Colonia fue el 26 de mayo de 1976. El operativo militar tuvo como resultado el secuestro de 70 compañeros, quienes fueron vejados en el propio hospital, trasladados al Campo de la Rivera y posteriormente ‘legalizados’ en la Penitenciaría de San Martín.
Todo este proceso es relatado por los propios protagonistas en el video que dura entre 15 y 17 minutos. También se reflejan las reflexiones de María Teresa Romero y Oscar Mengarelli, miembros de la conducción actual del gremio. El trabajo se presentará en un acto que se realizará hoy en el hospital.
El video muestra los testimonios de algunos de aquellos dirigentes gremiales pertenecientes a la generación de los ‘70 cuyo modelo sindical se enrolaba en el llamado sindicalismo combativo y plural expresado en los orígenes políticos de los miembros de la conducción de la seccional. Pero no solo se trata de lo sindical sino también de la concepción ideológica respecto a la salud mental. Por caso, existía un pabellón autocontrolado de pacientes.
La reacción del grupo que expresaba a la derecha local no se hizo esperar. La voladura del local del sindicato por parte de la Alianza Anticomunista Argentina -la tripleA- y las amenazas directas de José López Rega en sendas reuniones en Buenos Aires son muestras de ello. Cabe señalar que por aquél entonces el hospital dependía del Ministerio de Bienestar Social de la Nación. Posteriormente se traspasó a la Provincia.
El homenaje a este grupo de compañeros que además de sufrir en carne propia el terrorismo de Estado también fueron abandonados por la propia ATE en su momento, conducido por la burocracia de Juan Horvarth. Para el gremio es un tardío pero imprescindible ajuste de cuentas con su propia historia.
En el acto, estarán presentes Carlos Carranza, ex secretario general de la seccional Santa María, así como integrantes de aquella comisión directiva. También estarán presentes integrantes de Organismos de Derechos Humanos, autoridades provinciales y municipales.
Convocan: Mesa Permanente por los Derechos Humanos de Santa María de Punilla y Localidades Aledadañas, Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba- Delegación Punilla, Liga Argentina por los Derechos del Hombre y ATE-CTA.
Fuente: Prensa ATE y Prensared www.prensared.com.ar

Día del Agente de Propaganda Médica


Desde aquí nuestros deseos de ¡Feliz día para los agentes de propaganda médica ! junto con  la Federacion Argentina de Agentes de Propaganda Medica (FAAPROME-CTA).

Felicitamos a todos los visitadores médicos con motivo de celebrarse hoy 26 de mayo ,  el Día del Agente de Propaganda Médica, en conmemoración a la fecha en la que el célebre doctor Ramón Carrillo, institucionalizaba formalmente la figura del Agente Sanitario de Propaganda Médica, dentro del marco de la Ley de Salud Pública vigente. 

"No fue casual la injerencia de la poderosa industria farmacéutica, ya que tras el golpe perpetrado por la autodenominada “Revolución Libertadora” o mejor dicho, “Fusiladora,” el decreto de Carrillo, resultó derogado de inmediato", señala un pronunciamiento gremial.

"Pero el germen revolucionario de Carrillo, quedó latente y posibilitó - a instancia de los trabajadores - la promulgación en todo el territorio nacional de las leyes que regulan la profesión del Agente de Propaganda Médica, destacando como corolario final la reciente promulgación y puesta en vigencia de la Ley 1713 que regula la nuestra profesión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", indica un comunicdo de prensa que lleva las firmas de Salvador Agliano y Armando Pereyra, secretario general y gremial de FAAPROME-CTA, respectivamente.

En Villa María también saludamos a estos compañeros trabajadores que hoy están conmemorando su día. 

lunes, 24 de mayo de 2010

Un mandato ético

Por Juan Carlos Giuliani

La conmemoración del Bicentenario es un capítulo importante en el devenir de un pueblo que hace más de cinco siglos fue sometido por el colonialismo español. La historia no comienza el 25 de Mayo de 1810.
Desde épocas inmemoriales, distintos pueblos originarios habitaron esta comarca configurando, con el paso del tiempo y la mixtura con criollos e inmigrantes, nuestra identidad pluricultural y plurinacional. El Bicentenario es una oportunidad para generar el acto de reivindicación que demandan las comunidades indígenas.
Tras derrotar dos veces las invasiones del Imperio Inglés, en Mayo de 1810 toma cuerpo un proyecto colectivo que recién cuajará más de un lustro después en Tucumán con la Declaración de la Independencia de España y de cualquier otra potencia extranjera.
Domingo French y José Antonio Berutti son ubicados por la historia oficial como figuras decorativas en los acontecimientos de Mayo atribuyéndoles el rol de repartidores de escarapelas entre la gente. Sin embargo, constituían el rostro visible de un grupo de activistas pertenecientes a los sectores sociales más postergados. Lideraban “La Legión Infernal” o “Los Chisperos”. Como quiera se llamasen, tenían en claro que había que destituir al Virrey Cisneros y proponer la ruptura definitiva con el régimen colonial.
French era cartero y Berutti empleado de la Tesorería del Gobierno. Otro de los destacados miembros de esa organización, Agustín Donado, se desempeñaba como gráfico en la imprenta oficial y Buenaventura de Arzac “no es nada”, según refiere despectivamente un informe realista, seguramente para no designar a un desocupado de “la chusma”. Es decir, trabajadores de distintos oficios que juegan un rol decisivo al exigir y lograr el Cabildo Abierto del 22 de Mayo donde llegan a participar utilizando invitaciones falsas que ha fabricado Donado en la imprenta de Expósitos.
Son ellos, también, los que forman piquetes en las esquinas del Cabildo impidiendo el ingreso de los sectores más reaccionarios de la comunidad, y los que se movilizan contra la Junta del día 24 que pretendía imponer a dos absolutistas, dos revolucionarios y el Virrey como quinto miembro para desempatar. Su militancia cobra dimensión especialmente después que se contactan con Mariano Moreno, la figura más sobresaliente de ese tiempo convulsionado.
El 25 de Mayo, cuando Cisneros apela a toda clase de dilaciones e incluso intenta reprimir al pueblo en la Plaza, French, Berutti y otros patriotas ingresan al Cabildo y exigen por la fuerza -cuchillos y trabucos en mano- la designación de una Primera Junta. Era el principio del fin de la dominación española sobre el territorio del Río de la Plata.
Durante décadas el pensamiento mitrista construyó su doctrina antinacional y antipopular a partir del eje Mayo-Caseros. Fue hasta que en 1942 Rodolfo Puiggrós publicó “Los caudillos de la Revolución de Mayo” donde reivindica el papel de Moreno y, sobre todo, luego de que se exhumara del olvido un documento de su autoría que para la historiografía hegemónica se había “perdido”: El “Plan de Operaciones”.
En 1910, mientras el mundo esperaba una catástrofe a causa del cometa Halley, los porteños se preparaban para celebrar el Centenario. Con bombos y platillos para las clases acomodadas, con palos y cárcel para los trabajadores y el pueblo empobrecido por el saqueo oligárquico.
Cien años después del Primer Gobierno Patrio, los grupos dominantes celebraban con fasto su privilegiada posición como elite gobernante del “granero del mundo” sustentado en el fraude conservador y bajo la férula del Estado de Sitio: Buenos Aires se blindó con un brutal aparato represivo para contener la protesta obrera ante la infame inequidad social.
Han pasado dos siglos y el proyecto de liberación nacional y social permanece inconcluso. La Constitución oligárquico-liberal gestada en 1853 por los vencedores de la Batalla de Caseros ha venido rigiendo desde entonces las reglas de juego pretendidamente democráticas –a excepción del interregno 1949-1955-, hasta que irrumpe el pueblo para poner en jaque al régimen. Cuando ello ocurre, ese poder -presto a invocar la Carta Magna cuando de su derecho a exprimir al pobre se trata- no ha vacilado en violarla para ahogar cíclicamente en sangre cualquier conato de rebelión.
La iniciativa estratégica de la CTA de promover un nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación y el consecuente proceso hacia una Constituyente Social, apunta a modificar la relación de fuerzas con el poder establecido y a protagonizar una etapa de transformación que cuestione la desigualdad estructural y comience a darle forma a un Estado de derecho con justicia social.
Un Bicentenario sin Hambre es mucho más que una consigna. Implica un mandato ético intergeneracional para resolver la principal asignatura pendiente: Conquistar la segunda y definitiva Independencia en base a un proyecto político, económico, social y latinoamericano que confronte con la globalización capitalista.
 
* Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA.

Feliz cumple, Patria !!!



FELIZ DIA DE LA PATRIA!!!!
José Rigane *
En agosto de 1802, ya nos dice Mariano Moreno: “desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir a unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con la opulencia”,  en agosto de 1810 añadiría Castelli: “os miraremos siempre como hermanos y os consideraremos como iguales…jamás dudéis que nuestro principal objetivo es libertarlos de la opresión, mejorar vuestra suerte, adelantar vuestros recursos, desterrar lejos de vosotros la miseria, y hacerlos felices en vuestra patria”. Estas son las banderas y los objetivos de mayo de 1810 inconclusos que podemos y debemos retomar

Es común y normal el saludo en estas fechas en las que se recuerda la gesta de los revolucionarios de mayo de 1810.
En la calle, en el barrio, en el trabajo y en tanto otros lugares, donde habita el pueblo, es un saludo sincero, sentido, de esperanza, de apretados dientes pero con el sueño intacto de terminar, lo que aquellos revolucionarios comenzaron y quedo a mitad de camino.
En cambio ese mismo saludo, suena a burla, hueco, incluso a menos precio, cuando proviene de quienes ejercen  el poder.
Son los que hacen posible una realidad de sometimiento, de autocracia dentro de las empresas, de que se pueda despedir sin causa, de que exista el trabajo informal, en negro, precarizado, tercerizado, son los que hacen posible la desocupación, la pobreza, la indigencia, la mortalidad infantil y la existencia del hambre, un verdadero crimen, en un país hecho de pan.
Son los que han hecho posible, la privatización y extranjerización de nuestros recursos, de nuestra riqueza, la imposibilidad de la educación y la salud para millones, que los jubilados y pensionados sobrevivan con un haber miserable, en fin son los que….
Después están aquellos, que  el saludo patrio suena de manera gelatinosa, como si fuese una ameba, porque son los que hablan de la “revolución de mayo “, pero hoy? No jodamos!!, no hagamos olas!! A ver si todavía vuelve el virrey (la derecha que le dicen ahora);
Son los que navegan en las aguas del manso rio posibilista, donde la evolución de los acontecimientos nos pondrá en la orilla, a la que aun no llegamos.
Por eso ante el bicentenario, a 200 años de la evolución de mayo, FELIZ DIA DE LA PATRIA!!!Solo será real, para los trabajadores, para el pueblo:
-       Cuando recuperemos y nacionalicemos a manos del pueblo nuestros recursos naturales y energéticos.
-       Volvamos a tener nuestras empresas de bandera nacional en serio.
-       Cuando recuperemos el ferrocarril, nuestra flota naval y  la aeronavegación.
-       Cuando se termine, con la desocupación, la pobreza, indigencia.
-       Cuando los jubilados y pensionados ganen lo que necesitan para vivir decentemente
-       Cuando no sea necesario recorrer miles y miles de km, reclamando por nuestras tierras (los pueblos originarios) y nos digan después de 200 años que se va armar una comisión para estudiar, el tema.
-       Cuando el hambre no tenga lugar en estas benditas tierra.
-       Cuando la Democracia formal y la Democradura queden atrás y la Democracia Participativa la instalemos definitivamente.
-       Cuando la Soberanía Nacional vuelva a ser parte de nuestra vida.
-       Cuando la distribución de la riqueza sea equitativa, porque habremos terminado con la apropiación que hacen los poderosos, de nuestro trabajo y creación. Esencialmente, aunque no solo, a través del pago de la ilegal, ilegitima y fraudulenta deuda externa
-       Feliz día de la patria! Volverá a ser posible cuando la clase obrera y los sectores populares vuelvan a retomar las banderas y los objetivos de mayo de 1810 inconclusos y como “revolucionarios” que somos!, demos vuelta la tortilla, emancipándonos para siempre, junto a nuestros hermanos de toda América latina!!
Mar del Plata, 22 de Mayo 2010.
 
Jose Rigane es Secretario de Organización de la Central de Trabajdores de la Argentina, Secretario Gral. de FeTERA y del  Sindicato de Luz y Fuerza de MDP.

viernes, 21 de mayo de 2010

Necesidades en salud pública: Hospital Pasteur


Pronunciamiento de CTA

Desde nuestra Central y a partir de lo revelado por los trabajadores que asisten al Hospital Pasteur para ser atendidos nos sentimos en el deber de llamar la atención acerca de la situación en que se encuentra ese nosocomio.


En primer término queremos destacar el empeño que ponen la mayoría de los trabajadores del lugar para ofrecer la mejor atención posible, como así también destacar el esfuerzo de aquellos que colaboran desde la cooperadora del centro de atención. Pero, en el marco que ofrece una realidad social en la cual existe un alto porcentaje de trabajadores no registrados que no poseen obras sociales para la atención de su salud, observamos con pesar que el prestigioso nosocomio de la calle Mendoza, que atiende a una importante población, carece de atención en importantes especialidades.


Según un relevamiento realizado por esta Central el hospital regional ha perdido servicios que anteriormente poseía, como los casos de neurocirugía, piel, endocrinología y salud escolar.


También carece de otros servicios esenciales como: neurología infantil, alergia, hematología, adolescencia, geriatría, medicina del deporte, toxicología y reumatología.


Nuestra institución integró la multisectorial de la salud que conformaron otras varias organizaciones y vecinos de la ciudad que, hace años, inició la demanda de un nuevo hospital para la región. Desde ese espacio siempre sostuvimos que un hospital no sólo es un nuevo edificio sino también equipamiento y personal capacitado con una relación laboral justa para atender todas las especialidades necesarias para la salud de la población de la región. El esfuerzo de los vecinos nucleados en aquella  multisectorial de la salud permitió que la necesidad de un nuevo hospital se instalara en la agenda política y fuera preocupación de los dirigentes. Ahora se ha lanzado la licitación para el edificio nuevo, pero la realidad actual del hospital pareciera señalar que aquellos que no pueden acceder a un servicio privado de salud tampoco pueden sufrir dolencias que requieran de la atención de los servicios que no existen en el principal centro de salud de la región.


Si a esta problemática le sumamos el incremento de camas que se dará con la apertura del nuevo edificio, cuando el mismo se construya, la falta de personal para los mencionados servicios adquiere otra dimensión.


Según estos y otros datos que llegan a la Central de Trabajadores estamos ante una política poco beneficiosa para la mejor atención posible de la salud de aquellos que no pueden concurrir a otros centros. 

Por esta realidad llamamos públicamente la atención de las autoridades y la de todos aquellos actores sociales que puedan colaborar para que el principal centro de salud de la región sea dotado con los servicios que hoy no cuenta, nombrando el personal necesario. Sostenemos que la atención de la salud de la población es algo prioritario y no puede estar sujeta a los vaivenes de las políticas partidarias ni a ningún interés mezquino. El acceso a la atención de la salud es un derecho humano, por lo cual ante la  mínima deficiencia en su cumplimiento deberían quedar de lado cualquier vedettismo político o excusas de ocasión, simplemente hay que ocuparse de solucionar el tema.

martes, 18 de mayo de 2010

Policía vigila estudiantes secundarios

Docentes apelan a la "pedagogía" policial

Ante la dura realidad de que una escuela de Villa María apela a la fuerza policial para "vigilar" la conducta de sus alumnos, la VACAP - CTA ha emitido un comunicado. Debe recordarse que la Policía de la Provincia de Córdoba en estos casos generalmente aplica el Código de Faltas provincial, ley dictada en período democrático y que está considerado como violatorio de los derechos humanos según informes del Comité de la ONU que vigila el pacto internacional de lo derechos civiles y políticos. 

Ni desde el gobierno provincial (justicialista) ni desde la oposición provincial, o el gobierno local (el justicialista Eduardo Accastello) se hace nada para reformar o derogar este Código cuestionado por permitir que la policía tenga arbitrariamente a cualquier ciudadano. 

Aquí el comunicado de VACAP - CTA:


“La Policía traspasa los muros de una escuela”

El despertar adolescente supone la posibilidad de rever todas sus vivencias con otra mirada. En estos tiempos que vamos caminando hacia una construcción de inclusión de los chicos de nuestra sociedad, ocurren situaciones que llaman la atención.

En el Comercial, o IPEM 147, durante los días de clase la Policía hace guardia frente a la escuela, para ejecutar en cualquier circunstancia el “disciplinador” Código de Faltas de la provincia de Córdoba.

A pesar de advertir sobre los procedimientos de la Policía de Villa María, el personal directivo de la institución considera que es necesario “vigilar” al alumnado para lograr una disciplina determinada.

Curiosa resulta la medida adoptada por este colegio público, gratuito y laico. Pero aún sorprende más que un número importante de docentes esté de acuerdo con dicha medida, avalando a la Dirección.

VACAP-CTA Villa María, Antirrepresiva Córdoba y Correpi Buenos Aires quieren acercarte algunos elementos mínimos que te permitan a vos, a tus familiares o a tus amigos defenderte ante algún caso de detención arbitraria te dejamos algunas consideraciones a tener en cuenta:

* Nadie tiene obligación legal de llevar sus documentos al salir a la calle, menos aún un menor de edad. Sin embargo, como la falta de documentos es una excusa habitual para detenerte, trata de llevarlos siempre que salgas.

* Las personas mayores de 18 años pueden ser detenidas por la Policía si están cometiendo un delito (“in fraganti”), por tener orden de captura de un juez en una causa ya iniciada o por averiguación de identidad.

* Los menores de 18 años pueden ser detenidos si están cometiendo un delito o por orden judicial, pero no “en averiguación de identidad” o “para identificar”; pero si te ocurre o si te detienen “por estar en la calle después de las 22”, o porque sí, recordá que:

1) No te pueden esposar ni llevar en un auto que no se identifique como policial. Tampoco te pueden encerrar en un calabozo ni tenerte junto a mayores de edad ni quitarte los cordones y/o cinturón ni hacerte “tocar el pianito” ni incomunicarte.

2) Lo primero que tiene que hacer el policía que te detuvo al entrar a la Comisaría es avisar al juez de Menores de turno. Preguntá qué juez está de turno y si le dieron intervención, por si te toca un policía con mala memoria.

3) Tenés derecho a llamar de inmediato a tu familia, a tu abogado o a una persona de confianza.

4) El único que puede revisarte es un médico. Aunque tenga guardapolvo, pedile su matrícula (es como un carné). Nadie más tiene derecho a revisarte o hacerte quitar la ropa.

5) Una persona mayor de edad que sea responsable por vos tiene que ir de inmediato a la Comisaría, porque el juez de Menores sólo ordena la “entrega” del menor a los padres o tutores. Si no hay un mayor responsable, puede decidir que estás “en situación de abandono o desamparo” y mandarte a un instituto de menores, donde con seguridad vas a estar abandonado y desamparado.

¡Atención!

Si durante la detención (por el motivo que sea) la Policía comete cualquier irregularidad o no respeta tus derechos, una vez afuera podés denunciarlo personalmente si sos mayor de edad o por intermedio de tus padres o tutores si sos menor.

Si supones que un amigo o familiar tuyo fue detenido, y no sabés por qué motivo, no te lo quieren decir, no sabés dónde está o tenés motivos para pensar que le hayan pegado, podés interponer un recurso de hábeas corpus. En cada lugar donde hay tribunales hay un juzgado de turno para hábeas corpus, no importa la hora del día o de la noche. El que presenta el recurso no necesita tener documentos ni ser pariente del detenido. Tampoco hace falta hacerlo por escrito ni se necesita un abogado.

Cualquiera, sea mayor o menor, puede hacer un hábeas corpus si cree que alguien está ilegalmente detenido.

El hábeas corpus puede ser preventivo (si suponés que podés ser privado ilegítimamente de tu libertad, antes de que esto suceda), represivo (mientras estás detenido), reparador (para evitar que permanezcas detenido ilegalmente) o restrictivo (si suponés que estás siendo restringido en alguno de tus derechos).

El juez tiene que comunicarse con todas las comisarías (o con la que vos le digás) hasta encontrarlo, saber por qué lo detuvieron, y te lo tiene que informar.

Si la detención es ilegal, tiene que ordenar la libertad.

Denuncias: los miércoles a las 19.30, en la sede de la CTA, sita en Catamarca 1044.

¡Tenés derechos!

Vecinos Autoconvocados Contra los Abusos Policiales (VACAP


Víctor De Gennaro en Abrazo Nº 40 al INDEC

"No se puede subestimar la capacidad organizada de los trabajadores"

 Con la consigna "200 años de la Revolución de Mayo - 3 años de intervención al INDEC - 3 años sin estadísticas públicas" el miércoles 12 de mayo los trabajadores del Instituto realizaron el abrazo Nº 40".

El Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Victor De Gennaro, cerró el acto denunciando la impunidad en relación con los ataques contra la delegación de ATE. Haciendo referencia a quien posee la máxima responsabilidad en el Estado en la República Argentina. afirmó que: "la señora presidenta pide justicia e investigaciones en otros sitios pero en este organismo público, donde es ella quien resuelve y organiza la seguridad, todavía no puede decir quiénes fueron los responsables del ataque al local gremial de ATE, hace dos años y castigarlos".


Frente a una nutrida concurrencia de organizaciones del campo popular, entre otras, Juntas Internas de delegados de ATE de organismos de la Administración Pública Nacional y del Gobierno de la Ciudad, representantes de DDHH, de la CTA y de partidos políticos, De Gennaro afirmó que "si el hambre es un crimen es porque hay asesinos y criminales que algún día serán juzgados, sin lugar a dudas." Y agregó en relación con la escandalosa manipulación de los índices que se realiza en el Instituto que: "los que ocultan las cifras de la criminalidad son cómplices de los asesinos".

En referencia al acto que Cristina Kirchner realizó en el Coliseo junto a UPCN, Victor De Gennaro denunció la actitud esquizofrénica que implica, por una parte, sacarse una foto con Andrés Rodriguez cuyo gremio, en lugar de exigir lo que los estatales necesitan para vivir dignamente, se dedica a obedecer y aprobar las cifras y las cuotas que decide el Gobierno.y al mismo tiempo decir, como dijo la presidenta, que los trabajadores estatales no deben trabajar para un gobierno sino que deben ser la garantía de la construcción de un Estado para todos. "La frase es una gran verdad para los Trabajadores del Estado,- agregó Victor- es el legado de generaciones y generaciones. Es el orgullo de ser trabajadores estatales."

La actitud de Cristina Kirchner demuestra que la distancia entre las palabras y los hechos pone al descubierto la dificultad de utilizar las verdades de los estatales para tapar acuerdos que poco tienen que ver con los intereses de los trabajadores. Haciendo referencia al sentido del nombre del gremio al que la presidenta pretende favorecer y que se encuentra en período preelectoral, De Gennaro afirmó: "No somos trabajadores de un partido sino trabajadores del pueblo. Somos trabajadores y no personal civil". 

"El Estado no se disputa solamente eligiendo un candidato o recuperando la capacidad de elegir algún funcionario. El Estado se disputa como lo disputan nuestros compañeros del INDEC, poniéndose al servicio claro de construir una estadística cierta que le sirva al pueblo para clarificar su futuro, resolver sus problemas y construir la esperanza definitiva para liberar nuestra patria". concluyó De Gennaro y dirigiéndose específicamente a los trabajadores del INDEC les dijo: "Compañeros ustedes son invencibles".

 

lunes, 17 de mayo de 2010

Consulta de padrón

Para consultar el padrón de afiliados a la CTA dirigirte a:


http://padron.ctanacional.org.ar/#SELF

Micheli: "Una Central de masas"

"Es un Congreso importante porque este año vamos a tener elecciones, un hecho inédito en el movimiento obrero, tanto en Argentina como en el mundo, en el que los trabajadores podemos elegir por el voto directo y secreto a sus representantes", dijo Pablo Micheli, secretario adjunto de la CTA en el Congreso Nacional de Delegados que sesionó el viernes en Embalse Río lll de la provincia de Córdoba.

"Este es un Congreso importante de la Central, en un año donde vamos a tener elecciones, que es un hecho inédito en el movimiento obrero, tanto en Argentina como en el mundo, que los trabajadores podamos elegir por el voto directo y secreto a la conducción de la Central de Trabajadores de la Argentina. Así que el Congreso se dio en ese contexto, en un grado de unidad importante. Lo que pasa ahora nos permite poder soñar con la posibilidad de llegar al 23 de septiembre, fecha de las elecciones, en unidad", reconoció Pablo Micheli, titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y secretario adjunto de la CTA a nivel nacional.

El dirigente, que fue ovacionado al subir al escenario luego de una prolongada ausencia debido a una delicada enfermedad, indicó que "también es posible que tengamos más de una lista y esto forma parte del juego democrático, la pluralidad y la diversidad que nosotros venimos reclamando y peleando desde hace muchos años. Por eso, que haya elección en nuestra Central es importantísimo y que salgan congresos como el de hoy, donde se aprobaron cosas tan importantes como el respaldo a la movilización de los pueblos originarios, que vienen marchando desde Jujuy pasando por distintas provincias del país para llegar el 20 de este mes a la Plaza de Mayo, son cosas muy importantes que ponen a esta Central discutiendo en cuestiones que van más allá de lo reivindicativo".

Consultado acerca de la perspectiva de construcción de la CTA de los próximos diez años, Micheli expresó: "En primer lugar, decimos claramente que entendemos que esta Central es de los trabajadores. Ni de este Gobierno, ni de los patrones, ni de los partidos políticos. Una definición que parece repetida y trillada pero que en realidad es fundamental, porque no se puede pensar en pluralidad e identidad, en libertad y democracia sindical si no se entiende que la Central debe ser una organización absolutamente autónoma de los partidos políticos, del Gobierno y de los patrones. Por eso ratificamos estas cuestiones".

Y agregó: "Una Central de masas, que es lo que queremos construir, tiene que tener tres o cuatro millones de afiliados. Hacia ese objetivo va nuestra discusión como Central de trabajadores. Y una Central que esté también previendo los destinos del país. No solamente las cuestiones que tienen que ver con el salario son importantes, fundamentales. Sino también los destinos de la Nación, jugando los trabajadores un papel fundamental en lo que significan las grandes decisiones fundamentales de la Argentina".

miércoles, 5 de mayo de 2010

Derecho a tener derechos



En nuestro país no somos todos iguales a la hora de hablar de libertad y democracia sindical. Hace años que la Central de Trabajadores de la Argentinos viene reclamando su personería gremial sin recibir una respuesta satisfactoria de parte del gobierno nacional. Esa desatención a los derechos de los trabajadores ha merecido señalamientos y fuerte observaciones de parte de organismos internacionales.

El tiempo pasa y, aunque la lucha de los trabajadores no cesa, el gobierno continúa en su resistencia a otorgar la personería gremial que la CTA reclama hace años. Han sido variadas las estrategias dilatorias a las que ha echado mano el gobierno. Mientras eso continúa muchos trabajadores argentinos sienten que a la explotación que sufren se le suma la falta de libertad sindical, lo que implica una clara desigualdad para defender sus derechos.

Por estos días visita el país una Misión Técnica de la Organización Internacional del Trabajo integrada por Cleopatra Dumpia, Horacio Guido y Alberto Odero. Han venido por el pedido de asistencia técnica realizado por este gobierno que dice querer estudiar cómo solucionar el problema de la falta de libertad y democracia sindical. Nadie sabe si se trata de una nueva estrategia dilatoria.

El panorama en relación a las organizaciones que no logran su personería gremial, según cifras oficiales publicadas en febrero de 2009, esta dado por la existencia de 1.527 sindicatos con personería gremial; 1.491 con simple inscripción gremial y 937 organizaciones en trámite de inscripción gremial. A esas cifras habría que sumarle todas las presentaciones realizadas desde aquella fecha. 

Según el esquema existente, los derechos sindicales terminan sujetos esencialmente a decisiones políticas. Por ahora quienes deciden han optado por no prestar atención a que esos fríos números no sólo se traducen en las dificultades que enfrentan las organizaciones a las que se les niega, o demora indefinidamente, la personería gremial. Esos números también nos llevan hasta el drama cotidiano que viven los trabajadores que sufren persecución, intimidaciones, despidos o directamente el desconocimiento de su calidad de trabajadores o de representantes legítimos del grupo de compañeros que se nuclean en nuevas organizaciones gremiales. Existen innumerables casos que ejemplifican esta falta de libertad para la práctica sindical. En nuestra provincia de Córdoba podemos mencionar las prácticas de Telecom, los centro de llamadas (call-center), el frigorífico Logros S A en Río Segundo,  Italservice S. A., así como lo que pasa en muchos comercios. Pero si miramos más allá de Córdoba vemos muchísimos casos más, como el de los trabajadores de subterráneos, mineros, fileteros, empleados de comercio, motoqueros,  chóferes de micro de larga distancia y un largo etcétera que nos muestra la gran cantidad de trabajadores que sufren, a diario, el peso de la desigualdad. 

En marzo de este año el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas produjo sus observaciones al informe periódico presentado por Argentina en relación a la aplicación del Pacto internacional en nuestro país. En el punto 22 de ese informe el Comité plantea su preocupación por el no otorgamiento de la personería gremial a la CTA y señala: “EL Estado Parte debe tomar medidas encaminadas a garantizar la aplicación en el país de los estándares internacionales en materia de libertad sindical, incluido el artículo 22 del Pacto, y evitar toda discriminación en la materia”. 

Si pensamos el problema en término de la construcción de una sociedad democrática, resulta imprescindible que ningún trabajador tenga las  manos atadas para defender lo suyo, de otra manera se les está negando el derecho a tener derechos puertas adentro de sus lugares de trabajo. Lo que se pide es básico, libertad y democracia sindical, no debieran existir motivos para persistir en la negación o la interminable demora.

Jesús Chirino


Sec. DDHH – CTA Villa María