viernes, 29 de agosto de 2008

CUANDO SE ROBAN LOS VOTOS

El dos de septiembre de 2007 se realizaron elecciones para gobernador de Córdoba y en Villa María se descubrió al secretario general y de gobierno del municipio robando un voto.
Desde algún teléfono se mandó un mensaje de texto a muchos ciudadanos diciéndoles que se trataba de una mentira armada por trabajadores de prensa. Desde la conducción (no la militancia) del PJ, algunos hicieron público su apoyo al antidemocrático funcionario municipal. En reuniones privadas decían que todo sería aclarado en el ámbito judicial. Pero el secretario Otto Wester fue procesado por la justicia cordobesa comprobándose que robó el voto. Si bien evitó sentarse en el banquillo de los acusados en un juicio oral y público, ha tenido que realizar actividad solidaria y ver afectados sus derechos a raíz de esa conducta contraría a los principios democráticos.
En aquel momento la CTA se manifestó en contra de cualquier tipo de conducta conducente a desvirtuar lo que los ciudadanos expresan mediante su voto, pero sin hacer especial énfasis en el caso Wester. Ahora que actuó la justicia nos preguntamos si aún existe alguien que pretenda defender el robo del voto. También nos surge el interrogante acerca de si Wester recibió alguna sanción por parte de la estructura local del partido político al que pertenece o si en realidad está siendo premiado por la estructura de poder que existe en la ciudad.
Otros pretenden minimizar el hecho diciendo que solo se probó el robo de un voto. Pero, preguntamos, acaso eso significa que no robó o robaron muchos más. Incluso ¿Es posible la democracia si toleramos que los votos sean robado? ¿Acaso quién roba un voto no es alguien antidemocrático?, ¿Para algunos está permitido ser antidemocrático?. Desde la CTA pensamos que no debemos perder la memoria, en esta sociedad muchos sufrieron persecuciones e incluso perdieron la vida para que todos pudiéramo tener la posibilidad de votar e ir construyendo una democracia.
También podemos preguntarnos, qué grado de violencia existe en una conducta que pretende anular la voluntad de otro ciudadano y cuánto se potencia la misma si el antidemocrático es un funcionario del gobierno. Incluso ¿Qué mensaje se emite a la juventud cuando el personaje es apañado por el poder político?.
Wester ha tenido que prometer ante la justicia que se portará bien, pero no ha pedido disculpa públicamente a los cordobeses. Quizás piense que no lo debe hacer, pero debería entender que ha ido en contra de lo democrático: pretendió anular una expresión de disenso con el sector político que él integra. Siguiendo con los interrogantes nos preguntamos ¿Qué pasaría si esto no fuera condenado políticamente con la suficiente fuerza?. Si no se sancionara políticamente con la suficiente fuera el robo del voto, cuando no se pueda robar votos, cuando no puedan callar las voces disonantes, cuando ya no surta efecto la propaganda ¿Cómo eliminarán el disenso?
Desde la CTA , sin ningún tipo de dudas, se repudia enérgicamente la conducta de Otto Wester y llama a construir una democracia sería y participativa donde los ciudadanos tengan un rol activo.

domingo, 24 de agosto de 2008

Conflictividad laboral y negociación colectiva

La CTA Villa María, hace conocer el informe acerca de la Conflictividad laboral y negociación colectiva relativo al segundo trimestre del corriente año. El trabajo está realizado por el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores Argentinos. Los principales datos son:
  • Se registraron 134 conflictos laborales en el período, un 17% más que en el mismo período del año anterior, de los cuales el 71% corresponden a la actividad privada y el 29% al ámbito público.
  • El 53% de los conflictos se desarrollaron en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y las provincias patagónicas.
  • Las actividades donde se registraron mayor cantidad de conflictos son la industria manufacturera (23%), la administración pública nacional, provincial o municipal (18%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (15%).
  • Los conflictos por causas económicas (aumentos o reclamos de deudas salariales) representan el 65% de las medidas de fuerza, en tanto los conflictos por representación suman el 26% de los conflictos.
  • El 63% de los conflictos son protagonizados por sindicatos locales o seccionales, el 18% por federaciones, uniones o sindicatos nacionales. Un 19% de los conflictos son protagonizados por trabajadores sin representación sindical o en conflictos con las mismas.
  • Durante el 2º trimestre del año el Ministerio de Trabajo homologó 350 negociaciones colectivas, un 52% más que en el mismo período del año anterior, de las cuales el 95% corresponden a acuerdos eminentemente salariales y el 5% a convenios colectivos. Del total, el 51% corresponden a negociaciones de empresa y el 49% de actividad o rama. En términos generales se observa un persistente incremento de las homologaciones, pero al igual que en el primer trimestre del año ello responde a un fuerte crecimiento de los acuerdos colectivos. Por su parte, en la comparación con el año anterior se observa una caída importante de la cantidad de convenios colectivos. Finalmente, se registra un aumento relativo de las negociaciones por actividad, que han equiparado a las negociaciones por empresa.
  • Considerando sólo los convenios colectivos, el 40% corresponden a nuevas unidades negociales, el 40% son renovaciones de convenios anteriores y el 20% restante son articulados a convenios de ámbito superior.
  • Las actividades más dinámicas en materia negocial han sido la industria manufacturera (36%), el transporte, almacenamiento y comunicaciones (21%), y electricidad, gas y agua (7%).
  • Las federaciones y los sindicatos nacionales o uniones protagonizaron el 72% de las negociaciones, y en el 56% de los casos lo hicieron sin participación de estructuras inferiores.
  • El 59% de las negociaciones por empresa no contaron con la participación de los delegados de personal tal como lo establece la ley 25877.
  • El 69% de las negociaciones incluyeron alguna mejora salarial, ya sea por actualización de escalas, otorgamiento de adicionales remuneratorios o por vía de sumas no remunerativa.
  • El promedio de los salarios básicos inferiores es de $1537, lo que representa un aumento del 31% con relación a las escalas homologadas en el mismo período del 2007, en tanto el de los básicos superiores alcanza a $2453, lo que representa un 25% de aumento con relación al segundo trimestre del 2007.
  • Para el tercer trimestre, y considerando la modificación de los valores del salario mínimo, vital y móvil, se espera una reapertura de paritarias, sobre todo en aquellas actividades cuyo salario mínimo convencional se encuentre por debajo del promedio general. Asimismo, y considerando que los promedios de aumentos salariales, con relación al mismo período del año anterior, se ubican entre un 25% y un 30%, se espera que en aquellas actividades donde el porcentaje de aumento pactado haya sido menor, también se produzcan nuevas negociaciones.
  • En cuanto a los contenidos no salariales, las principales cláusulas negociadas son de aportes y contribuciones a la organización sindical (presentes en el 14% del total de negociaciones) y ordenamiento de las relaciones laborales (8% del total).

jueves, 21 de agosto de 2008

Harán jornada recordando el voto “robado” por Wester

Nota publicado en "El Diario del Centro del País" Desde la CTA Villa María, convocaron a todas las instituciones del medio “para que se expresen acerca del aniversario (2 de setiembre) de lo que fue un claro atentado contra la democracia: el robo del voto que se le comprobara al ingeniero y entonces secretario General y de Gobierno del municipio de Villa María, Otto Wester. Además pidieron que ese día sea considerado como la “Jornada de defensa del voto popular. Como todos sabemos, el ingeniero Wester fue imputado, pero la Justicia cordobesa le permitió esquivar la instancia de Juicio Oral que le hubiera correspondido, aceptándole realizar a cambio tareas comunitarias en la Escuela Granja Los Amigos, manifestó un comunicado de la Central de Trabajadores. Los integrantes de la CTA remarcaron que el robo del voto es algo inaceptable y que debe ser censurado públicamente por todos aquellos que valoramos lo democrático y consideramos que las reglas de la vida democrática deben ser inviolables. Es algo inaceptable y no puede ser considerado una ‘picardía’ política”, expresaron. Si bien el acto electoral no asegura todo lo mejor de la democracia, es claro que sin la posibilidad de votar no puede haber nada democrático... Si nos robó un voto que no nos roben la memoria, concluyeron.

martes, 19 de agosto de 2008