martes, 7 de octubre de 2008

Las entidades sociales ya apuntan para arriba

Portando máscaras con los rostros de Bessonart, Roganti, Márquez y otras caretas blancas, los representantes de las organizaciones sociales locales que reclaman justicia, recorrieron ayer los pasillos de Tribunales I, en la ciudad de Córdoba. - Conjunto de instituciones que integra CTA Villa María - Los representantes de las entidades que vienen reclamando justicia para el intento de asesinato del dirigente social Alejandro Roganti, el ataque al fiscal Francisco Márquez, la desaparición de Mariela Bessonart y otros más de veinte crímenes impunes, conmovieron ayer a todos quienes se hallaban en el interior y en las inmediaciones del edificio de Tribunales I, de Córdoba capital, con una protesta de fuerte contenido. El grupo de manifestantes llegó desde Villa María y en la hora pico sus integrantes se calzaron máscaras con los rostros de Roganti, Márquez, Bessonart y otras caretas blancas que recordaban a los 25 asesinados. Después de rodear con una caminata el edificio que ocupa la manzana contigua a la Municipalidad, los referentes de las más de treinta entidades sociales se “colaron” por una de las puertas laterales y comenzaron recorrer los pasillos interiores del Palacio al grito de “Justicia”, “Justicia”. Funcionarios, abogados y público en general guardaron respetuoso silencio al paso de la sorprendente caminata. Una comisión policial siguió también el recorrido de la comitiva y le impidió ingresar al Salón de los Pasos Perdidos, al tiempo que diversos medios de información entrevistaban a los delegados del movimiento social, en el que se nuclean entidades de derechos humanos, gremiales, políticas, culturales, docentes, estudiantiles, religiosas, vecinales y cooperativas, además de concejales, ex concejales, ex legisladores… Sin resultados concretos “Hace tres meses el fiscal General de la provincia, Darío Vezzaro, nos atendió y nos dijo que iba a intervenir para que la Justicia de Villa María pudiera actuar y obtener resultados concretos, pero hasta ahora no pasó nada. Necesitamos su decisión y la del ministro Carlos Caserio, porque no queremos pensar que existe una mano negra política por detrás de todo esto", dijeron los portavoces del grupo a los medios presentes. Consultados por la marcha de la investigación del caso Roganti, el dirigente de Luz y Fuerza baleado en la puerta de su casa el 14 de abril último, indicaron que “están detenidos y reconocidos los sicarios que dispararon aquella noche, pero hace falta saber quién los contrató, quién es el verdadero asesino”. “Sabemos que existen llamadas muy comprometedoras de y hacia el teléfono de los hermanos Eve (Sebastián y Maximiliano, los detenidos) que se realizaron desde un teléfono corporativo del sindicato y sabemos que muchas personas acreditaron en la causa quién usaba el aparato… Lo que no sabemos es por qué no se actúa en consecuencia y no vamos a parar hasta que se sepa la verdad, es decir, hasta que se haga justicia”, añadieron. Durante toda la madrugada, entidades solidarias de la capital provincial habían pegado afiches enviados por los villamarienses en proximidades de los Tribunales y del edificio de Luz y Fuerza ubicado en La Cañada y Deán Funes. Las organizaciones sociales informaron que su reunión habitual de los lunes se pospuso -debido al viaje a Córdoba- para hoy a las 20 en la sede de la UEPC, ubicada en San Martín al 400 de esta ciudad. Allí analizarán los pasos a seguir. - Publicado por "El Diario del centro del país" de Villa María, 07/10/08 -

FORMACIÓN SINDICAL

Tanto la dictadura militar como el menemato tuvieron como objetivo la desmovilización de los trabajadores y favoreciendo la actitud burocrática de los gremios. Para ello usaron todas las herramientas posibles, entre ellas la desinformación. Desde su creación la CTA trabaja para que cada integrante de la clase trabajadora conozca todos sus derechos y posea la información necesaria para luchar por el cumplimiento de ellos. Es en este marco que la Central, junto a la Organización Internacional del Trabajo, ha organizado un taller destinado a los trabajadores de la provincia que deseen acceder a la formación indispensable para la defensa de los derechos del sector.

Mediante esta instancia de formación sindical se pretende favorecer la libertad sindical y la promoción de la negociación colectiva, como medio indispensable para lograr el trabajo decente. Participaran del encuentro tanto trabajadores del sector público como privado y todos aquellos que deseen sumarse a la propuesta pueden concurrir a la sede de la CTA, Gral Paz 166 planta alta, la organización se hará cargo de los gastos de traslado y estadía en Córdoba.

El encuentro se desarrollará en la sede de ATE en la ciudad de Córdoba, Entre Ríos 450, los días 9 y 10 de octubre y se contará con la participación de los doctores Rodríguez Calderón (México) de la OIT, Horacio Meguira, director del Observatorio Jurídico de la CTA y José Regani.

En el encuentro se desarrollaran tres talleres debatiéndose tanto los problemas a la hora de ejercer la libertad sindical como los inconvenientes para la defensa de los derechos colectivos y se analizarán estrategias para dar respuesta, jurídicas, a los problemas que presenten los trabajadores asistentes.

La formación sindical adquiere una importante dimensión en el momento que vivimos, dado que existe un bajo nivel de sindicalización, altísimo porcentaje de trabajadores en negro y se han ideado mecanismo para cometer fraude laboral tanto el ámbito privado como público.

lunes, 6 de octubre de 2008

VILLA MARÍA RECLAMÓ JUSTICIA EN CÓRDOBA

Fiscal con mal desempeño

El abogado Raúl Rcardo Moll era el fiscal de Corral de Bustos-Ifflinger cuando, en diciembre de 2006, los vecinos del lugar cansados de la virtual suspensión del servicio de justicia que sufrían se congregaron ante el tribunal para reclamar “justicia”. El próximo 20 de octubre el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Pcia. de Córdoba inicia el juicio oral y público de destitución al mencionado fiscal.

Moll no fue un buen fiscal según los dos mil vecinos que, aquel diciembre de 2006, reclamaron justicia luego de enterarse de la violación y asesinato de Ariana Sabache de tres años de edad. Cada vez que la CTA realizó una marcha en esa ciudad del sur cordobés, recordaban las “hazañas judiciales” de Moll, todos hablaban de un funcionario que no funcionaba muy bien. Ahora enfrentará la posibilidad de destitución por no haberse sentido muy bien para trabajar, solicitar licencia psiquiátrica pero en lugar de cumplir un tratamiento aprovecho y se tomó vacaciones en Río de Janeiro.

Quizás algún día alguien escriba la historia de la justicia en Corral de Bustos y, quién sabe, una de esas hace un paralelo entre Moll y el norteamericano Alfonso Capone que fue condenado por evasión fiscal en lugar de todos sus otros crímenes. Ahora Moll corre el riesgo de ser destituido por mal desempeño, a raíz de las vacaciones irregulares que se tomó, pero queda en el tintero lo que siguen gritando a viva voz los vecinos de la jurisdicción de su fiscalía. Los más memoriosos recuerdan que cuando fue trasladado a la ciudad del sur provincial ya venía de una licencia de iguales características y las opciones que tenía era el retiro o el traslado desde Alta Gracia a Corral.

El caso de Moll es de suma interés, no por su persona a la que deseamos una pronta recuperación de cualquier dolencia que sufra. El interés reside en que pone en análisis el accionar de un fiscal provincial y el control que tuvieron las autoridades sobre su comportamiento. Dicen que Moll se olvidaba que un fiscal en funciones no puede ausentarse a más de 70 kilómetros del lugar de trabajo y cuando sucedían casos como el de la menor Ariana Sabache este funcionario estaba mucho más lejos. Parece ser que no se controlaban mucho esas cosas.

Los vecinos dicen que era un fiscal muy propenso a visitar el casino, que omitió avanzar con una investigación que implicaba al ex Juez Jorge Omar Farías (quien había rendido mal para ser Juez pero igual fue nombrado). También se dice que Moll acusó a vecinos del lugar de incitar al incendio de los tribunales por haber visto por una mirilla que entonces estaba tapada. Se habla de una llamativa lentitud en la investigación de la muerte del menor de 15 años, Hernán Farías, incluso otras causas por venta de bebés que implicaban conocidos vecinos del lugar.

Ahora enfrentará su posible destitución, lástima que no ha sido llevado a esa instancia por todo lo que dicen los vecinos de Corral de Bustos-Inflinges, cosas que deberían investigarse profundamente, pero igual deberá responder por su conducta. Cuestión que no debería anular la posibilidad de luego sea llevado ante los fueros penales para que de explicaciones acerca de los graves hechos que Juan Pueblo le imputa en su paso por la Fiscalía de los tribunales que terminaron incendiados.